google483a107622276a10.html
Escuela Secundaria Oficial No.0932 C . C . T . 15EES1384T

¿Quien fué Emma Goldman?




Anarquista y feminista: Emma Goldman a 145 años de su nacimiento 

Una lucha por la liberación del ser humano en todas sus dimensiones 

Hoy se cumplen 145 años del nacimiento de una de las pensadoras más lúcidas e importantes tanto para el anarquismo como para el feminismo: Emma Goldman. Fue en el 27 de junio de 1869 que en Kovno, perteneciente entonces al Imperio Ruso (actualmente parte de Lituana) nace Emma Goldman. Desde su infancia vivió la dureza de una educación opresiva y autoritaria tanto en su hogar como en la escuela, lo que la llevó a temprana edad a practicar la autoeducación, por la cual se debe gran parte de su acervo y conocimientos. Sus primeras aproximaciones teóricas fueron con Nietzsche y Bakunin y luego establecería una relación de diálogo y aprendizaje con Piotr Kropotkin. 
Fue solamente a su llegada a Estados Unidos en 1885 que Goldman pudo desarrollar su acción política y su teoría tanto revolucionaria como anarquista. De gran influencia fueron los incidentes de Haymarket (que cada 1° de mayo conmemoramos), donde cinco anarquistas fueron condenados a muerte. Ese hecho, además de la cercanía con personajes como Alexander Berkman (que luego será su compañero de vida) y Johann Most, le permitirán ir situándose en un espacio tanto de lucha como de reflexión en Nueva York. Goldman no solo fue una teórica y una escritora, sino que defendió con fuerza y tenacidad la acción directa e incluso la propaganda por el hecho (al menos en sus primeros años). Junto a ello, Goldman fue desarrollando fuertemente la faceta de oradora y fue recorriendo el país llevando un discurso revolucionario y liberador, lo que le costó por supuesto muchas veces ser perseguida y detenida por las autoridades. Fue también escritora y editora. Tal vez su mayor logro editorial fue la publicación de la revista “Mother Earth” (Madre Tierra) donde el anarquismo y el feminismo brillaban por ser los temas y ejes centrales de la publicación. 

 


 




Visionaria 

La visión de Emma Goldman es difícil de situar en su época por ser aventajada en sus reflexiones de forma incluso sorprendente. Además de la lucidez en sus escritos, las temáticas que abordó y la forma que abordó las mismas sorprende incluso para el día de hoy. Y es que en los tiempos que la gran demanda era el sufragio femenino, Goldman, sin dejar de levantar esa bandera, iba más allá deslizando sus críticas al sistema patriarcal de forma sistemática, cuestionando la institución del matrimonio, defendiendo el control de la natalidad, proponiendo el amor libre, y denunciando a opresión sistemática contra la mujer. 
Fue también una de las primeras pensadoras que logró articular de forma lógica y coherente la relación entre capitalismo y patriarcado, mostrando que la lucha contra la abolición de ambos debía darse en conjunto, y que no podía existir emancipación de género sin emancipación social, y viceversa. 
También fue visionaria en la defensa de la disidencia sexual. Fue una de las primeras revolucionarias en defender abiertamente y sin reparos los derechos de los homosexuales, desafiando una sociedad que además de machista, era profundamente homofóbica. 
Contra el autoritarismo, contra el patriotismo y contra el militarismo también apuntaron los dardos de Emma. También supo analizar cómo el Estado era un ente opresor y que respaldaba y validaba el sistema capitalista de explotación. Pero fue la lucha contra el patriotismo (en particular contra de la leva forzosa de soldados para la Primera Guerra Mundial) la que llevo a Goldman al exilio y su regreso a una Rusia que pensaba que iba a ser distinta, pero que finalmente termina criticando. 
Sus decepciones: Rusia y la Guerra Civil Española 

Fue tal vez la llegada a la Rusia revolucionaria que uno puede definir con mayor certeza su visión política. Especialmente por lo crítica que fue del proceso bolchevique, en donde además de cuestionar la persecución de sus compañeros anarquistas, criticó con gran fuerza una revolución que mantuvo la idea del Estado. 
Si tuviese que resumir mi argumento completo en una frase, diría: La tendencia inherente del Estado es a concentrar, reducir y monopolizar todas las actividades sociales; la naturaleza de la revolución es, por el contrario, crecer, ensancharse y diseminarse en círculos cada vez más amplios. En otras palabras, el Estado es institucional y estático; la revolución es fluida y dinámica. Estas dos tendencias son incompatibles y mutuamente destructivas. La idea del estado asesinó a la Revolución Rusa y deberá tener el mismo resultado en todas las otras revoluciones, a menos de que prevalezca la idea libertaria. 
Su última gran lucha fue por visibilizar y acumular fuerzas para el bando libertario en la Guerra Civil Española. Viajo repetidas veces a España a apoyar de distintos modos la lucha contra el fascismo que se estaba llevando a cabo ahí. Ahí vivió la decepción tanto de los enfrentamientos entre anarquistas y socialistas en Cataluña como también la falta de apoyo de los anarquistas alrededor del mundo, elementos que llevaron a la derrota de la causa revolucionaria en España. 
Finalmente, Goldman fallece en Canadá en 1940, cerca de la tierra en donde creció política e intelectualmente, y que nunca le permitió regresar. 


Su legado 


Tanto en el anarquismo (y en el pensamiento revolucionario en general) como en el feminismo, Emma Goldman dejó su importante legado. logró teorizar y víncular lúcidamente tanto la lucha social como la de género al punto de que se le puede reconocer su constante esfuerzo por acabar con toda forma de opresión en este mundo. Sus anhelos, son recogidos 145 años después, y siguen vigentes en la medida que hoy siguen siendo muchos los que creemos que el capitalismo y el patriarcado deben ser combatidos y abolidos de forma conjunta, y que ambas luchas son necesarias para la total liberación del ser humano. 

 

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis